JULCETAFARE
 
.
 
  BIENVENIDA
  MI OPINION
  NUESTRA HISTORIA
  NUESTRAS TRADICIONES
  MUSICA
  DICCIONARIO PARA ENTENDER AL TOTOLAPENSE
  LOCALIDADES DEL MUNICIPIO
  PERSONAJES ILUSTRES
  GALERIA DE FOTOS
  VIDEOS
  LIBROS Y ARTICULOS DE INTERES
  => BREVE HISTORIA DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN Y SU MUNICIPIO
  => HISTORIA DE UN PUEBLO OLVIDADO
  => FAUNA SILVESTRE DEL ESTADO DE GUERRERO
  => LA FLORA DEL ESTADO DE GUERRERO
  => PEZ DIABLO: AMENAZA U OPORTUNIDAD
  => Alerta por los recipientes de plástico
  => EL HOMBRE DEL CABALLO NEGRO
  => SONETO: SAN MIGUEL TOTOLAPAN
  => POR TIERRAS IGNOTAS I
  => VALLE LUZ: DIAGNOSTICO SITUACIONAL
  => CIRIAN
  => DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LOS PRODUCTORES DE MANGO DEL ESTADO DE GUERRERO: EL CASO DE LA REGIÓN DE TIERRA CALIENTE
  => Memorias del municipio de San Miguel Totolapan, Gro
  DESCARGAS
  PARTICIPA EN LA ENCUESTA
  NOTICIAS
  CHAT
  ENLACES DE INTERES
  MAPA
  PARTICIPA EN NUESTRO FORO
  LIBRO DE VISITANTES
  CONTACTO
  SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN
  Contador de visitas
SAN MIGUEL TOTOLAPAN DONDE El Chicharrón Truena!!
VALLE LUZ: DIAGNOSTICO SITUACIONAL
 Amigos y paisanos les presento la siguiente información que es parte de un trabajo que ha realizado una gran paisana  a quien felicito por tener ese ímpetu, ese amor por su pueblo y el interés por el desarrollo de su pueblo natal: Valle Luz que pertenece a nuestro municipio

ANA LAURA ALDAMA LEAL
Oriunda de Valle Luz
Estudiante de Economia 

La localidad de Valle Luz está situada en el Municipio de San Miguel Totolapan (en el Estado de Guerrero). Cuenta con 1538 habitantes. Valle Luz está a 300 metros de altitud.
La localidad de valle luz se ubica en el municipio de San Miguel Totolapan, que pertenece a la microrregión Tierra Caliente, en el Estado de Guerrero. Fue fundada en 1930 y en el año 2000 registro una población de 1620.


Se ubica al norte del municipio y sus coordenadas geográficas son  18°07'42" latitud norte, 100°20'20" longitud oeste y una altitud de 300 m.s.n.m.   Según datos obtenidos de las Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios 2003 (CIBCEC), la localidad tiene como puntos de referencia importantes:

Categoría administrativa 
La localidad de VALLE LUZ tiene como categorías administrativas: comunidad y comisaría municipalEn esta comunidad apenas habita el 5.59%  de la población total del municipio, sin embargo es identificada como un centro de confluencia natural en la región. La principal autoridad local que rige es: el comisario municipalLos tipos de tenencia de la tierra predominantes en la localidad son: comunal y privada.

El tipo de clima característico de la región donde se asienta la localidad CEC es Awo cuyas características principales son: Cálido subhúmedo, con temperatura media anual mayor de 22º C y lluvias de verano, con precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm. Se registra que los meses de lluvias en el entorno de la localidad abarcan los meses de noviembre a mayo y los de secas de junio a octubre.
Vegetación y uso de suelo
El clima, junto con el relieve y la latitud, favorece la existencia de un tipo de vegetación silvestre predominante de tipo Selva baja caducifolia.
Según datos obtenidos en las CIBCEC, en el entorno de la localidad existen especies vegetales que crecen de forma silvestre y que representan cierta utilidad para la población. A continuación se presentan sus usos y las condiciones en que se encuentran.
   
Especies no maderables útiles para la población
Especie silvestre
Principales usos
Condición
GUAJE
Consumo humano y Leña
Crece todo el año
CHANDANDA
Medicinal y Consumo animal
Crece todo el año
CUACHALALATE
Medicinal y Consumo animal
Crece todo el año
GORONGORO
Medicinal y Consumo animal
Crece todo el año
PINZAN O GUAMUCHIL
Consumo humano y Leña
Crece todo el año
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.

Los terrenos originalmente ocupados por vegetación silvestre, paulatinamente han sido desplazados por otro tipo de uso, siendo en el entorno de la localidad los más importantes:
Uso de suelo
Tipo de propiedad
superficie aproximada (Hectáreas)
Área habitada
Comunal
100-00-00
Tierras agrícolas de temporal
Comunal
400-00-00
Tierras agrícolas de temporal
Privada
100-00-00
Tierras con potencial productivo sin explotar
Comunal
100-00-00
Tierras con potencial productivo sin explotar
Privada
100-00-00
Monte
Comunal
800-00-00
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.
En términos cuantitativos, es una población joven, pero desgraciadamente, escasa en mano de obra pues la gente joven y fuerte es la más propensa a salir del pueblo a trabajar y en pocos casos a estudiar, esto provoca que se alejen del campo y sean productivos en otras cuestiones. Con esto vemos que, las costumbres que deben ser seguidas por la juventud, se están acabando porque esta juventud sale masivamente del pueblo. Y los señores grandes que son quienes la transmiten, ya son muy pocos y eso hace que la probabilidad de transmitir costumbres y tradiciones sea cada vez menor.
La gente piensa lo siguiente:
-falta quien trabaje las tierras porque se salen del pueblo-
-La gente buena para trabajar se van a otro lugar.
-Las costumbres se pierden.
_un señor mas, menciona: “cuando los hombres se van a EU les hablan a sus esposas o si son hijos les hablan a sus papas y les dicen ya no siembres te mando dinero para que compres maíz.” Al parecer esto pesa mucho a la gente grande pues les duele ver que su tierra ya no es trabajada y solo se desperdicia. Por lo tanto quedan muchos potreros[1] sin trabajar.
-Como ya no trabajan aquí, llegan de EU o de otros lugares con dinero pero solo lo gastan y no lo ocupan en cosas buenas en cuanto este dinero se termina los muchachos regresan a EU arriesgando su vida nuevamente y abandonado la vida de su pueblo. Por si esto fuera poco, cuando regresan a su pueblo ya no le gusta estar aquí.
“Ojala y hubiera trabajo -dice don Bardomiano_, ojala para que los chamacos ya no salgan y trabajen lo que aquí hay. Ojala y el gobierno apoyara o buscara empleos para esta gente”  
Remesas
Los habitantes de esta localidad que encuentran trabajo en otras localidades - tanto en la República como en otros países -, envían dinero a sus familias con el objetivo de apoyarlos económicamente. Entre el 25% y el 50%  de las familias de migrantes reciben este dinero, por lo que constituye un recurso valioso para casi la mitad de la población de la localidad.
 ALGO DE HISTORIA
De 1950 a 1970:
-          En el pueblo todavía no había luz
-          La emigración no era tan notoria.
-          La mujer participaba solo en labores del hogar. Casi en el campo no.
-          El pueblo era más pequeño.
-          La mayoría de la población era joven.
-          Las costumbres eran practicadas en su totalidad y la gente toda conocía el funcionamiento de estas.
-          Algo muy importante que paso fue que, en 1967 el 26 de septiembre la gente salió del pueblo debido al desbordamiento del rio Balsas y huyeron a otros poblados vecinos como San Antonio, e incluso se fueron a refugiar a lo alto del cerro “redondo” que está cerca del poblado.
De 1970 a 1980:
-          El pueblo seguia sin luz
-          La mujer participaba poco en labores ajenas al hogar. Bueno comenzaba a ayudar al esposo en el campo.
-          Había mucha cosecha de ajonjolí, maíz, frijol, judío, comba, cacahuate. Todo era manual (yuntas, tarecuas, azadones) las labores del campo eran indeterminadas pues regresaban del campo hasta muy tarde.
De 1980 a 1990:
-          En noviembre de 1981 hubo luz eléctrica en el pueblo. Fue promovido por gente del pueblo: Sr. Bardomiano Leal Cresencio, sra Longina Apolinar, sr. Cerapio Medina, entre otros, quienes impulsaron este fenómeno. Fueron hasta Chilpancingo.
-          Así, hubo más movimiento y más trabajo para la gente del pueblo.
-          Aunque en transportes seguían moviéndose solo por barcos pues no había puentes y el rio Balsas cruza el pueblo.
-          En 1980 se crea el Centro de Salud popular, pues ya casi había luz. El comisario era el Sr. Bardomiano Leal Cresencio, también todo esto fue por movimiento y petición de la gente del pueblo.
-          1983 a 1984 el jardín de niños estaba instalado en una casa. Los maestros venían de la costa y ya después de instalo el jardín en el centro del pueblito y se le nombro “Ilusión Infantil” empezando con 7 alumnos. También se instalo una telesecundaria en 1984.
 
De 1990 a 2000:
-comienza la migración primero ala cd. De México, Acapulco a Veracruz, a este ultimo iban sobre todo por temporadas a cosechar cañas se iban por que venían contratistas a traer gente tanto mujeres como hombres jóvenes.
Ya a trabajar en otras cosas como empresas maquiladoras o servicios domésticos fueron emigrando a Gdl, Cuernavaca, Zihuatanejo y como ya había dicho a la Cd de México, pues como se iba unas personas estas después acomodaban a otras y así sucesivamente.
-pero ahora es más o menos en esta década cuando la migración hacia EU es muy notoria, provocando con ello que la cosecha disminuya puesto que ya no hay quien trabaje las tierras. Incluso los potreros (campo óptimo para sembrar) son dejados sin cosechar.
-otro factor importante es que, algunos muchachos emigran también a las ciudades pero ya no solo a trabajar sino también a estudiar la universidad. Aparte la gente cree que ahora el apoyo de becas como OPORTUNIDADES es bueno porque antes no lo había.
-1994 llega al pueblo el programa de PROCAMPO.
 
De 2000 a 2009:
en 2003 empezó el programa PENSION GRO, que les dan a los sres de 3ª edad un apoyo económico.
-En 2006 se implementa el programa estatal de /70 y mas, que consiste en darle un apoyo económico a las personas que tienen 70 años en adelante y que ya no son capaces de trabajar para mantenerse.
Las relaciones débiles y externas son con:
 
DIF municipal
Maestros
Presidente municipal
Misioneros
Comisariado de bienes comunales quienes se encargan de las cuestiones de tierras y terrenos.
Interpretación y reflexión:
Considero que este tipo de relaciones institucionales, son meramente fraternalitas los más fuetes, en este caso, la iglesia realmente tiene compromiso con la población de esta comunidad pues el acercamiento de párrocos es muy común, de lo que difícilmente hacen los maestros de las escuelas locales o con la primera dama del municipio. Sus relaciones estrechas son más bien con gente sensible a ellos como lo es también el comisario de la localidad pues es con quien normalmente toman decisiones en grupo y para el bienestar común.
 
Interpretación y reflexión:
El pueblo sin lugar a dudas es muy rico en naturaleza, tiene agua, valles, cerros, y mucho campo apto para el pastoreo y cría de animales y obviamente para la siembra pero desgraciadamente el rezago económico es lo que ha golpeado muy duro a esta población pues es precisamente la pobreza la que orilla a emigrar, a conformarse con los nulos empleos que existen y a resignarse a llevar una vida como hasta ahora.
Falta mucha infraestructura social y de comunicaciones, cabe mencionar que no hay ningún centro de internet, y solo una caseta telefónica pues no existe línea para que todos tengan en casa.
 
BIBLIOGRAFIA
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. México, 2000.
INEGI. Catálogo de Integración Territorial (ITER) 2000. (XII Censo General de Población y Vivienda). INEGI, Op. cit.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía. Cartografía digital georreferenciada del Sistema Clasificatorio del Relieve de México. Escala 1:250,000. México, 2002.

 García, Enriqueta-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía, Comisión Nacional para el Conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cartografía digital georreferenciada de la Carta de Climas (Clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1: 1’000,000. Versión adaptada para este documento. México, 1988.
SEDESOL. Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC). México, 2003.
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía. Cartografía digital georeferenciada de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000. México, 2000.
www.guerrero.gob.mx
 
 
 
 
 
 
 
 
 


[1] Potrero: extensión de tierras de siembra que la gente tiene en el campo.

Visitas 259817 visitantes Julcetafare
 
   
Facebook botón-like  
 
 
 
   
20 DE ABRIL 4to ANIVERSARIO EN LINEA  
   
NUEVAS FOTOS