Amigos y paisanos comparto con ustedes mi tesis de maestría que estudie en Centro de Investigación en Alimentacion y Desarrollo A.C , la cual en este mes presenté después de dos años de investigación, y la realice para los productores de mango de nuestra querida región de Tierra Caliente. Al final les dejo el link de descarga de todo el documento.

En el estado de Guerrero se produce el 17.5% de la producción de mango a nivel nacional, con una tasa de crecimiento media anual del 5.6%, en el año 2007 esta actividad generó una derrama económica de 1.5 mil millones de pesos en dicho estado. Sin embargo, en los últimos años, la entrada de nuevos competidores provenientes de los estados de Sinaloa, Michoacán y Nayarit –entre otros-, han cuestionado fuertemente la estructura competitiva de la cadena mango en el estado de Guerrero (SAGARPA, 2005).
De acuerdo a la Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. (2003) entre las condicionantes de la competitividad están la escasa organización de los productores porque limita tanto su nivel de conocimiento y capacidades técnicas como la adopción de tecnologías que les permitan avanzar hacia una comercialización eficiente. Por ende, uno de los problemas recurrentes en el análisis de las organizaciones tiene que ver con la escasa visión de sus gerentes respecto a la importancia que revisten las evaluaciones de los mercados en los que se participa, además, el escaso interés por evaluar el desempeño de las estructuras organizativas de tales organizaciones. En los pocos estudios realizados, el alcance y propósitos de cada propuesta difieren según sea la disciplina científica que oriente el estudio.
Con los antecedentes anteriores, toda vez que el objetivo de esta investigación es identificar y evaluar los aspectos económicos, de producción, mercado, características del productor, etc., que operan como condicionantes de la organización para la cadena productiva mango en Tierra Caliente. Y, tras considerar que la organización puede operar como una estrategia para mejorar la posición competitiva de las organizaciones (Cfr.; Lussier & Achua, 2007), la hipótesis es que “el mercado determina la estructura de organización de los productores de la cadena productiva Mango de Tierra Caliente”.
La revisión parte del enfoque de cadenas productivas de acuerdo a la propuesta de EMBRAPA (Gomes y Valle, 2002), el planteamiento de Mercado de Shepherd (1990) y en el análisis que de la organización hacen Lussier & Achua (2007).
El estudio deriva en una propuesta de organización alternativa para dichos productores, que tome como hilo conductor la satisfacción adecuada de las exigencias de los consumidores. De esta manera el documento se integra de cinco capítulos. En el primero, se describen los fundamentos teóricos metodológicos y conceptuales que facilitaron el análisis de la cadena productiva mango, mercado y organización. En el segundo, se presentan las principales características de la región Tierra Caliente que nos permiten tener una visión más clara del contexto de la cadena mango que se desarrolla en dicha región, y así cumplir con la sugerencia metodológica inmersa para el análisis de los sistemas agroindustriales; partir de un estudio exploratorio de las condiciones generales en las que se desarrollo el sistema a estudiar. En el tercero, los planteamientos de tipo metodológico que orientaron la investigación particularmente la construcción de los instrumentos de medición asociados al trabajo empírico así como el procedimiento que facilitó la revisión, análisis y contraste de la información obtenida en trabajo de campo con respecto a los planteamientos teóricos e hipótesis que orienta el estudio. En el cuarto capítulo se exponen los resultados y la reflexión que deriva del trabajo empírico. Y, finalmente, las conclusiones en el quinto capítulo.
descargar Tesis completa:
http://www.mediafire.com/?kbk4pxha5i97dh1
CM