Amigos y paisanos les comparto esta informacion interesante sobre el pez diablo llamado comunmente pez raro en nuestro pueblo que ha mermado y afectado la pesca en todo el rio balsas, particularmente he visto este problema puesto que me gusta ir a pescar cuando estoy en nuestro pueblo. Los resultados generales obtenidos por un grupo de estudiosos el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en el cual orgullosamente estudio, muestran la factibilidad de la utilización integral del pez diablo (raro), ya que más que representar una amenaza, es una especie alternativa potencialmente explotable de alto impacto productivo, económico y social para las regiones en las que habita, particularmente en toda la region de Tierra Caliente por sus altos indices y grados de desarrollo y pobreza.
Este pez es Originario de Sudamérica, el Pterygoplichthys disjunctivus es conocido entre los pescadores mexicanos como “pez diablo”. Se cree que se introdujo accidentalmente en la cuenca del Río Balsas, principal afluente de la presa A.L. Mateos (Infiernillo).
Sin predadores nativos, su introducción ha provocado un aumento en su captura, así como la disminución de hasta el 50% de la producción pesquera tradicional, provocando con ello un impacto ambiental y económico en la región, por lo que ha sido catalogado como una amenaza no solo en los efluentes sobre el balsas sino de casi todo el país.
Como parte de una voluntad multidisciplinaria, nueve instituciones tanto nacionales como institucionales unieron sus esfuerzos mediante el proyecto “Desarrollo tecnológico para el aprovechamiento e industrialización del pez diablo en la región del Bajo Balsas, Michoacán”, con la finalidad de intentar dar solución a la problemática que plantea este pez, convirtiendo su presencia en un marco de oportunidades.
Dentro de los objetivos del proyecto propuestos por el CIAD, estuvo el plantear una propuesta tecnológica para convertir esta “amenaza” en un recurso alimenticio así como biotecnológico.
Para ello se utilizó el ácido ascórbico, que promueve interesantes cambios en la textura de la hueva del pez diablo, ya que la hueva posee importantes ácidos grasos tipo w-3, los cuales son precursores de ácidos grasos eicosapentanoico (EPA C20:5n-3) y docosahexanoico (DHA C22:6n-3) (4).
Además se trabajó también la “Purificación y caracterización bioquímica y cinética de proteasas de vísceras de pez diablo (Pterygoplichthys disjunctivus)” con el objetivo de conocer las características bioquímicas y catalíticas de las proteasas del tracto digestivo (vísceras) del pez diablo y que eso les permitiera evaluar su potencial como fuente de enzimas proteasas.
Cabe destacar que las enzimas proteasas tienen amplias aplicaciones a nivel industrial como en alimentos (producción de quesos, mejoramiento de textura en cereales, ablandamiento de carnes, etc.), formulación de detergentes para lavanderías, farmacología, cosmetología, tratado de pieles, etc.
Se sabe que biotecnológicamente es posible transformar las vísceras de peces en productos con valor agregado como lo son las enzimas proteasas.
Como resultado se obtuvieron actividades enzimáticas similares a tripsina y quimotripsina con lo que se demuestra que el pez diablo puede ser una fuente potencial de enzimas proteasas.
También se trabajó en la “Elaboración de un producto tipo caviar a partir de hueva de pez diablo (Pterygoplichthys disjunctivus)”, con el objetivo de estudiar la composición lipídica y el impacto de dos aditivos alimentarios para el desarrollo del producto.
El producto alimenticio (Caviar) se elaboró a partir de huevos no fecundados (gónada) de diversas especies de pescado. La hueva del pez diablo representa alrededor del 20% de su peso. Además posee características que la hacen atractiva para la obtención de caviar de alta calidad.
Otro de los proyectos que se desarrollaron fue “Bioquímica postmortem del almacenamiento en hielo del troncho de músculo con piel del pez diablo (Pterygoplichthys disjunctivus)”, con el objetivo de establecer la bioquímica postmortem del músculo de pez diablo almacenado en hielo.
Para el pez diablo se analizaron los parámetros de frescura, funcionalidad y deterioro bacteriano durante su enhielado por 20 días. La información generada permitirá eficientizar el destino final del recurso.
De este estudio se concluyó que el filete de pez diablo es de excelente calidad tecnológica y funcional pudiéndose destinar el recurso ya sea para su venta en fresco, congelado o como producto elaborado.
Por último se trabajó en la “Elaboración y evaluación de concentrados proteicos a partir del músculo de pez diablo (Pterygoplichthys disjunctivus)” con el objetivo de utilizar músculo congelado de pez diablo para la elaboración de cinco concentrados a distintos pH, evaluándose sus características.
Aquí se buscaba mejorar la explotación de los recursos pesqueros, donde los nuevos enfoques se dirigen a solubilizar prácticamente todas las proteínas musculares, obteniendo con ello concentrados proteicos con funcionalidad tecnológica.
Como resultado se obtuvo que los concentrados elaborados presentaron excelentes características de gelificación, por lo que, el músculo del pez diablo puede ser almacenado en congelación para su posterior procesamiento sin que sus características funcionales se demeriten.
A manera de conclusión todos estos proyectos pueden ser aplicables en nuestro municipio en conjunto con el CIAD, con una organizacion para el aprovechamiento integral de este pez que desgraciadamente no ha sido aprovechado pero el mas viable por ahora sería el aprovechamiento del filete de este pez debido a la precaria tecnología y conocimientos de los pescadores. Ahora el paso a seguir es que el gobierno municipal se interese en estos proyectos para llevarlos a cabo los cuales pueden coadyuvar en nuestra alimentacion debido a la proteina y las propiedades del pez, asi como una fuente de ingresos económicos para los pescadores, etc.